

Ecología y Conservación de Fauna Silvestre

Laboratorio


PROYECTOS
Ecología y Conservación del Jaguar en la selva maya de Calakmul
Este proyecto comenzó en 1997 en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, con el objetivo de generar conocimiento sólido y actualizado sobre la ecología y la conservación del jaguar. Con el tiempo, el estudio se expandió por el sur de la Península de Yucatán, utilizando telemetría satelital y cámaras trampa para evaluar el comportamiento del jaguar tanto en áreas protegidas como en áreas con impacto humano. Los datos ayudaron a identificar áreas clave para la conservación y a estimar el territorio necesario para mantener poblaciones viables de jaguar. Estos esfuerzos sentaron las bases del Cenjaguar, el primer censo nacional y continental de jaguares en México. Desde 2005, el equipo también ha organizado simposios anuales , "El Jaguar Mexicano en el Siglo XXI" , para reunir a expertos y promover acciones de conservación en todo el país.

Ecología y conservación del ecosistema de perritos de la pradera en Janos, Chihuahua

Durante más de 20 años, nuestro trabajo en Janos se ha centrado en conservar una de las mayores colonias de perrito de las praderas de cola negra de Norteamérica y el ecosistema de pastizales autóctonos que la sustenta. Ante la rápida degradación de estos hábitats, hemos desarrollado proyectos de investigación y conservación a largo plazo para restaurar los pastizales, mejorar la gestión ganadera y apoyar a las comunidades locales.
En 2009, nuestros esfuerzos condujeron a la creación de la Reserva de la Biosfera de Janos, la primera reserva federal de México para proteger los pastizales nativos.
Entre nuestros principales proyectos figuran:
Programa de Restauración de Pastizales
Promueve la recuperación del hábitat, la agricultura responsable y el pastoreo sustentable para revertir la expansión de los matorrales y apoyar las poblaciones de perritos de las praderas.
Experimento JPACS
Un estudio a largo plazo sobre la interacción entre los perros de la pradera y el ganado, que revela sus efectos combinados sobre la estructura y la biodiversidad de los pastizales.
Conservación del puercoespín
Las investigaciones sobre el puercoespín norteamericano, una especie en peligro de extinción, han identificado hábitats ribereños críticos para su supervivencia en el límite sur de su área de distribución.
Reintroducciones de especies
Se han reintroducido más de 300 hurones de patas negras y 150 perros de la pradera para restaurar especies clave y funciones del ecosistema.
Ecología y Conservación de las selvas bajas de Chamela, Jalisco

El proyecto “Ecología de Pequeños Mamíferos en la selva seca de Chamela” inició en 1986. El objetivo ha sido evaluar la influencia de la heterogeneidad ambiental en la dinámica de las poblaciones y en la estructura de las comunidades de pequeños mamíferos tropicales. Se ha generado información desde 1990 a la fecha y nos ha permitido contar con la base de datos de mayor duración para un ecosistema tropical seco.
A lo largo de estos años se han realizado pequeños proyectos. Se evaluó el posible efecto del fenómeno “El Niño” en las especies de pequeños mamíferos presentes; la estructura y el contenido de las madrigueras de Liomys pictus; el uso de hábitat de las especies de roedores arborícolas, de las cuales existe una escasa información; y la variación espacial y temporal de la estructura de la comunidad.




Conservación en América Latina
Colombia
En alianza con The Sierra to Sea Institute y ProCAT, lideramos proyectos de conservación basados en la ciencia en toda Colombia, centrándonos en la investigación de la biodiversidad y la capacitación en ecología y gestión.
Costa Rica
Activo desde la década de 1990, nuestro trabajo incluye investigación sobre conectividad, ecología felina y conservación, así como proyectos educativos y editoriales para apoyar la gestión de la biodiversidad.
Perú
Desde 2011, hemos colaborado en expediciones que condujeron al descubrimiento de nuevas especies de mamíferos y anfibios, contribuyendo significativamente al conocimiento y conservación de la biodiversidad del Perú.